La Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (The Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe, SHARE) es una base de datos micro, longitudinal y multidisplinar sobre la salud, el estado socioeconómico y las redes sociales y familiares de más de 140,000 individuos (380,000 entrevistas aproximadamente) de 50 y más años en 27 países europeos (+ Israel). El conocimiento exhaustivo y preciso de las interacciones existentes entre dichas variables es fundamental para desarrollar políticas públicas efectivas dirigidas a afrontar los problemas derivados del envejecimiento y garantizar un envejecimiento saludable en los países europeos.
SHARE es un proyecto internacional e interdisciplinar, promovido por un consorcio de científicos de la Unión Europea y Estados Unidos en respuesta a la petición de la Comisión Europea de “examinar la posibilidad de establecer, en cooperación con los Estados Miembros, una encuesta longitudinal europea” para promover la investigación europea sobre el proceso de envejecimiento. SHARE se ha convertido en un pilar del Espacio de Investigación Europeo, fue seleccionado como uno de los proyectos a implementar en el Foro Estratégico de Infraestructuras de Investigación (ESFRI, en sus siglas en inglés) en 2006 y se ha convertido en la primera ERIC (European Research Infrastructure Consortium), entidad con personalidad jurídica internacional propia dotada de un nuevo marco legal diseñado y aprobado por la Unión Europea para facilitar el establecimiento y la gestión de infraestructuras científicas de interés estratégico.
SHARE está armonizada con el Health and Retirement Study (HRS) de los Estados Unidos y el English Longitudinal Study of Ageing (ELSA) de Reino Unido y se encuentra hoy en el centro de una red de encuestas longitudinales sobre el envejecimiento ya que recientemente se han iniciado nuevos estudios en Japón, Corea, China e India que siguen el modelo de SHARE. Esta red pondrá a disposición de la comunidad científica datos comparables de individuos que se desenvuelven en entornos institucionales y culturales muy diferentes. El valor científico de SHARE se basa en su diseño longitudinal, que permite analizar la dimensión dinámica del proceso de envejecimiento. El enfoque multidisciplinar de SHARE proporciona una visión completa de dicho proceso. La aplicación de procedimientos y protocolos rigurosos comunes garantiza la armonización ex-ante de los datos entre todos los países participantes.
¿Qué datos recoge?
Los datos recopilados incluyen diferentes variables:
Salud: por ejemplo, salud auto-percibida, funcionalidad física, funcionalidad cognitiva, comportamiento de salud, uso de los servicios de atención sanitaria.
Bio-marcadores: como medidas de la fuerza de agarre, del índice de masa corporal, la fuerza al soplar, y otros indicadores de salud contenidos en una muestra de sangre seca (novedad de la ola 6, todavía no publicada).
Variables psicológicas: por ejemplo, salud psicológica, bienestar, satisfacción.
Variables económicas: por ejemplo, actividad laboral actual, características del empleo, oportunidades de empleo después de la edad de jubilación, fuentes y composición de la renta actual, riqueza y consumo, vivienda, educación.
Variables sobre apoyo social: por ejemplo, atención y asistencia por parte de la familia, transferencias de rentas y activos, redes sociales, actividades de voluntariado y redes sociales.
Los datos están disponibles para toda la comunidad científica de forma gratuita aquí.
¿Quién lo coordina?
SHARE está coordinado centralmente por Axel Börsch-Supan, profesor de MEA (Munich Center for the Economics of Aging), del Max Planck Institute for Social Law and Social Policy. En cada uno de los países participantes, existe un nodo científico, normalmente asociado o afiliado a una institución académica, que es el responsable de la implementación y supervisión de la encuesta en ese país. En España, el socio científico español responsable de la gestión, desarrollo y supervisión de la encuesta desde la primera ola es el CEMFI (Centro de Estudios Monetarios y Financieros), fundación del Banco de España dedicada a la formación de posgrado y a la investigación en Economía. El profesor responsable del equipo científico español en el CEMFI es Pedro Mira.
¿Cómo se financia?
Las sucesivas recogidas de datos de SHARE han sido financiadas por la Comisión Europea a través del Quinto, Sexto y Séptimo Programas Marco y del Horizonte 2020. Adicionalmente, el Instituto Nacional de Envejecimiento norteamericano también ha aportado financiación. Desde la cuarta ola, instituciones financiadoras nacionales han jugado un papel predominante. Un resumen detallado de las fuentes de financiación del proyecto puede verse aquí.
SHARE: un proyecto internacional, longitudinal, e interdisciplinar
Los datos de SHARE se obtienen a través de la realización de entrevistas personales. Mediante la integración de los datos individuales obtenidos en cada país, SHARE permite llevar a cabo un análisis internacional, longitudinal e interdisciplinar.
Carácter internacional:
SHARE utiliza exactamente el mismo cuestionario y el mismo método de recolección de datos en todos los países, de manera que los datos son consistentes y comparables. Esto permite tener una visión relativa de un determinado país respecto a la población SHARE.
Carácter longitudinal:
SHARE entrevista a los mismos participantes a lo largo del tiempo, lo que permite comparar datos de una misma persona de manera longitudinal, observar cambios ante determinadas situaciones, y facilita la medición de efectos causales.
Carácter interdisciplinar:
El cuestionario abarca un gran número de variables, que raramente se encuentran en una misma encuesta, lo que permite tener una visión global de la situación de los entrevistados, y explorar la interacción entre ámbitos generalmente estudiados por separado.
El objetivo del proyecto SHARE es convertirse en una encuesta estable, ampliar su cobertura a toda la UE, y continuar reentrevistando a los miembros del panel y a muestras de refresco cada dos años hasta el año 2024. A tal efecto, la Unión Europea seleccionó a SHARE como uno de los proyectos a implementar en el Foro Estratégico de Infraestructuras de Investigación (ESFRI, en sus siglas en inglés) en 2008.
Hasta ahora los países participantes en las diferentes olas son los siguientes:
¿Quién es elegible para la entrevista SHARE?
SHARE utiliza una muestra aleatoria de la población de mayores de 50 años que tienen su domicilio regular en un país SHARE. Además, las parejas de los seleccionados que viven en el mismo hogar también son entrevistadas, independientemente de su edad.
¿Cuánto tiempo dura una entrevista SHARE?
Una entrevista SHARE dura típicamente alrededor de una hora, pero la duración exacta depende de cuántas personas son entrevistadas en el hogar: entrevistar a dos personas de un mismo hogar lleva menos tiempo que entrevistar a dos encuestados en dos hogares distintos. El CAPI (Computer-Assisted Personal Interviewing, es decir el instrumento del cuestionario) está hecho de tal manera que no a todas las personas eligibles dentro de un hogar les preguntan todos los módulos. El encuestado “hogar” responde a las preguntas sobre el alojamiento (HO), los ingresos del hogar (HH), y el consumo del hogar (CO) para todos los miembros del hogar. El encuestado “financiero” responde para la pareja a las preguntas sobre transferencias financieras (FT) y activos (AS); el encuestado “familia” responde para la pareja a las preguntas sobre los hijos (CH) y el apoyo social (SP). El tipo de encuestado está indicado por las variables dumhhr (encuestado hogar), dumfinr (encuestado financiero) y dumfamr (encuestado familia) en el modulo cv_r y en el modulo de variables técnicas. El cuestionario SHARELIFE no diferencia entre los tipos de encuestados. En las olas 4 y 5 el encuestado hogar y el encuestado financiero son la misma persona.
SHARE: una encuesta longitudinal
Todos los entrevistados que participaron en una ola son también elegibles para participar en la siguiente ola. De esta manera, cada participante será contactado de nuevo cada dos años para llevar a cabo las entrevistas de las siguientes olas.
Para cada ola de entrevistas existen dos modalidades de cuestionario:
Cuestionario base: aplicable a aquellos individuos que participan en SHARE por primera vez.
Cuestionario longitudinal: aplicable a aquellos individuos que han participado en alguna ola anterior de SHARE. En este cuestionario las preguntas tienen un enfoque en los posibles cambios de la situación del individuo desde la entrevista anterior.
Muestra SHARE-España
España empezó el proyecto SHARE en la primera ola de éste con 2324 participantes (ver gráfico para el “timeline” de la colección de entrevistas en cada ola en España). Esta primera muestra fue obtenida por el INE (Instituto Nacional de Estadística) por muestreo aleatorio bietápico de la siguiente manera:
Selección estratificada aleatoria de secciones censales de todos los 33000 municipios de España.
Selección aleatoria de individuos nacidos en 1954 o antes de cada sección censal.
Una vez se tiene una lista con todos los individuos seleccionados, se intenta contactar con todos ellos para realizarles la entrevista. Las entrevistas se harán tanto a los individuos elegibles como a sus parejas, en el caso de que convivan en el mismo domicilio.
Dividiendo el número de entrevistas completadas con éxito de la ola 1 (2324) respecto el número estimado de individuos elegibles, se obtiene la tasa de respuesta, la cual fue del 53% para España en la ola 1.
Para la ola 2, se volvieron a contactar aquellos participantes de la ola 1, para hacer posible el análisis longitudinal. Dividiendo el número de entrevistas (incluyendo las entrevistas de salida o defunción) y el número de participantes de la ola anterior, se obtiene la tasa de retención individual, la cual fue del 70% para la ola 2 en España, es decir 2094 entrevistas.
La muestra de la ola 2, también cuenta con el añadido de una pequeña muestra refresco (435 entrevistas) obtenida con los mismos métodos de muestreo de la ola 1. No obstante, se hizo un sobremuestreo de las generaciones nacidas en 1955 y 1956 para mantener la representatividad de la muestra de las personas de 50 y más años. Esta muestra refresco cuenta con una tasa de respuesta estimada individual del 50%. En la ola 2 se obtuvo un total de 2529 entrevistas.
En la ola 3, se contactó de nuevo con los participantes de la ola 2 con una tasa de retención individual del 83%, es decir 2414 entrevistas.
No fue hasta la ola 4 que hubo otro refresco de la muestra de España, esta vez de mayor dimensión y con una tasa de respuesta individual estimada del 61%. De esta manera, se garantiza que toda la población elegible para SHARE (población a partir de 50 años) queda representada. La tasa de retención individual de la ola 3 a la ola 4 para España fue del 79%. La muestra total de la ola 4 consiste en 3872 entrevistas.
Para la ola 5, aquellos individuos que participaron en la ola 4 fueron recuperados en un 86%. Además, a partir de esta ola, la muestra de España incluye la muestra original de SHARE-España así como la nueva muestra SHARE-Girona. Es una muestra representativa de la población mayor de la provincia de Girona, gestionada por un grupo de investigación propio, obtenida para el estudio “Madurez y Envejecimiento Satisfactorio en Girona (MESGI50)” y financiada por el Institut d‘Assistència Sanitària.
No fue hasta la ola 4 que hubo otro refresco de la muestra de España, esta vez de mayor dimensión y con una tasa de respuesta individual estimada del 61%. De esta manera, se garantiza que toda la población elegible para SHARE (población a partir de 50 años) queda representada. La tasa de retención individual de la ola 3 a la ola 4 para España fue del 79%. La muestra total de la ola 4 consiste en 3872 entrevistas.
Tanto para la ola 6 y la 7 , la tasa de retención de la muestra panel ha sido del 86%. En la ola 7 en se ha vuelto a realizar un nuevo cuestionario SHARELIFE: todos los entrevistados que no habían participado en la ola 3 (en la cual sólo se hizo SHARELIFE) respondieron a un cuestionario de historia de vida, mientras que los otros respondieron a un cuestionario longitudinal. Esta vez, el cuestionario SHARELIFE incluyó un conjunto de preguntas tales como la situación laboral actual o el estado de salud auto-autopercibido actual, como en el cuestionario SHARE habitual.
En otoño de 2019 comenzarán las encuestas de la ola 8, que también incluirá una muestra de refresco en España.
Además, en cada ola de SHARE se intenta recuperar a los individuos panel que se perdieron en olas anteriores. Por ejemplo, en la ola 4 se intenta contactar y entrevistar a individuos que fueron entrevistados en la ola 1 y/o 2 pero no en la ola 3. Estás tasas de “recuperación” han oscilado entre el 25% y el 35% a lo largo de las olas. Por tanto, las tasas de retención efectivas considerando retención entre olas no consecutivas son mayores que las indicadas anteriormente.
Evolución de la muestra SHARE España (tasa de retención entre ola y ola representadas encima de cada flecha; tasas de respuesta representadas entre paréntesis bajo los datos de ola 1 y los refrescos).
Si usted desea más información sobre la técnica de muestreo utilizada en las diferentes olas, puede consultarlo en la página 102 del siguiente documento: Libro metodología ola 4.
¿Cómo diferenciar los datos de SHARE Girona?
Una vez abiertos los datos de la ola 5 (release 5.0.0.) o de EasySHARE, ambas muestras, España y Girona, quedan agrupadas como Country=15 “Spain”. Para identificar las dos muestras hay que recurrir a la variable “mergeid” :
ES-000378-01 → muestra SHARE España
Eg-223674-01 → muestra SHARE Girona
Si se desea analizar la población española en su conjunto no es necesario tener en cuenta la existencia de ambas muestras ya que existen unos pesos por participante que están calibrados a tal efecto.
Si se desea obtener más información sobre el estudio SHARE-Girona, pinche aquí.
Aviso importante respecto a la representatividad de la muestra de SHARE en España:
Como explicado en detalle más arriba, no hubo refresco en la muestra de SHARE-España (no confundir con SHARE-Girona, que empezó con una muestra representativa de los 50+ en la provincia de Girona en la ola 5) desde la ola 4. Por lo tanto, esa muestra ha envejecido a lo largo de los años, y no representa más a los 50 y más sino a los 52 y más en la ola 5, 54 y más en la ola 6, y 56 y más en la ola 7. El investigador usando SHARE y seleccionando el país España todavía tendrá posibilidad de observar los 50 y más gracias a la contribución importante de SHARE-Girona a la muestra de España, pero las cohortes más jovenes de la muestra vienen exclusivamente de la provincia de Girona.